top of page

El chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus
En las dunas de Oliva

Las dunas litorales son ecosistemas escasos que suman un total de 7.830 ha en toda España. Son un ambiente de transición marítimo-terrestre con una función ecológica esencial, a su vez que crítica, dadas las condiciones ambientales extremas de factores abióticos tales como escasa retención de agua, escasez de agua dulce (estrés hídrico) y de nutrientes, la gran movilidad de arena, la elevada concentración de sales, etc. El viento es uno de los agentes geológicos externos más importantes en la formación de las dunas. El impacto abrasivo de los vientos y brisas marinas aceleran la evaporación y condicionan las formas de una vegetación típicamente aerodinámica.

 

Los sistemas dunares están formados por sedimentos arenosos de origen fluvial (ríos) que son depositados en el litoral (playa) por efecto del oleaje marino cuando no hay temporales. El aporte de sedimentos que habitualmente alimenta las dunas se interrumpe durante los temporales ya que el oleaje provoca una fuerte erosión que retira la arena previamente depositada.

 

Según se va acumulando arena, la duna crece en altura y anchura creando cordones paralelos a la costa mantenidos por una vegetación especializada, como el Barrón Ammophila arenaria dando lugar a las dunas secundarias o semifijas. En ellas, la vegetación adopta un aspecto arbustivo por la incorporación de caméfitos, especialmente de Cuernecillo de mar Lotus creticus.

 

El chorlitejo patinegro fue declarado por SEO/BirdLife como ave del año 2019 con el fin de llamar la atención de aves en peligro y mejorar su conservación. Ave corredora por la orilla de la playa alimentándose de pequeños invertebrados de la arena. Es de las pocas aves que nidifican en las dunas, principalmente en la zona de barlovento aprovechando restos de conchas o plásticos para camuflar sus huevos. A veces lo hace en la cresta, y pocas veces en la parte de sotavento. Las molestias humanas así como de perros sueltos están causando un declive en su población. Las puestas son pisoteadas o abandonadas después de muchas y continuas molestias, y los polluelos perseguidos por perros. Cuando una amenaza se acerca al nido, el adulto que está incubando sale corriendo en sentido contrario comportándose como si tuviera el ala rota para que el posible depredador le persiga y se aleje del nido. Una vez alejado, pega un vuelo y vuelve al nido. Para evitar o reducir molestias se están acordonando las dunas y poniendo paneles informativos. En invierno se le puede ver en pequeños grupos incluso con individuos de otras especies (p. ej. Correlimos tridáctilo), pero en primavera son más territoriales. 

 

Coloca restos de concha alrededor del nido para reflejar la luz y evitar que se caliente en exceso la arena donde están los huevos.

 

Nuestras dunas no están exentas de amenazas, entre ellas la basura, en particular, la originada por los plásticos. Hoy, de los más de 380 millones de toneladas de plástico que se producen cada año en el mundo, casi el 50% es plástico de un solo uso:

🍬 El 40% se utiliza para envasar alimentos,

🏗 18% en el sector de la construcción

👗 17% en el sector textil

 

🥡 Es la era de lo desechable: el 40% de todos los plásticos producidos se tiran en un mes.

 

🗑️ Una vez que los plásticos se convierten en residuos, sólo el 10% se recicla realmente en todo el mundo, y el 32% acaba en el medio ambiente, especialmente en el océano.

 

🚚 Se estima que cada año se vierten al océano entre 9 y 14 millones de toneladas de residuos plásticos, es decir, 17 toneladas o el equivalente a un camión de basura, cada minuto.

 

📈 Si no se toman medidas urgentes, los 9 a 14 millones de toneladas de plástico que actualmente llegan al océano cada año se triplicarán en los próximos 20 años.

 

🚩 Esto significa que en 2040 se verterán al océano entre 23 y 37 millones de toneladas de plástico al año.

 

🤯 Esto equivale a 50 kilogramos de plástico por metro de costa en todo el mundo.

 

Por otra parte, una de las tantas amenazas del ecosistema dunar es la presencia de flora y fauna exótica invasora. Sin embargo, no todas las especies exóticas pueden convertirse en invasoras (5-20%), ni todos los hábitats o ecosistemas son igualmente susceptibles de ser invadidos. Los hábitats litorales como dunas, acantilados y marismas son los que actualmente presentan un mayor número de especies plenamente naturalizadas, algunas de las cuales ejercen un notable impacto sobre las especies nativas

 

Entre las razones que propician la invasión de estos hábitats, se encuentran las condiciones climáticas especialmente benignas en el litoral, alta productividad de algunos ecosistemas, existencia de espacios abiertos producto de la propia dinámica de estos ecosistemas (viento, mareas, erosión...); y la fuerte alteración humana que en algunos casos están sufriendo estos medios.

¿Qué buscamos con este proyecto?

 

El principal objetivo del presente proyecto es conocer la fauna y la flora del ecosistema dunar que ayude a respetarlo y, por lo tanto, a conservarlo. Esto será posible identificando y eliminando las posibles amenazas: basura, especies vegetales exóticas, perros sueltos…

 

¿Qué haremos en el proyecto?

 

  1. Contabilizar el número de parejas reproductoras presentes.

  2. Conocer el ciclo biológico del chorlitejo patinegro. 

  3. Identificar a pie de campo las amenazas existentes sobre esta especie de ave catalogada como Vulnerable en el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazada. 

  4. Aplicar una técnica de censo de aves como es el transecto lineal.

  5. Aprender a manejar material óptico como los prismáticos y telescopios terrestres.

  6. Identificar la especie por sus huellas en la arena de playa.

  7. Visibilizar la contaminación por plásticos (microplásticos) de nuestras playas.

  8. Impactos de los microplásticos sobre la fauna marina.

  9. Manejar el libro publicado por el profesor Fran Atiénzar sobre las dunas, su fauna y flora, en especial, la clave dicotómica.

  10. Aprender a identificar especies de flora y fauna dunar.

  11. Reconocer la importancia de las dunas y como mecanismo de regeneración natural de las playas después de un temporal marítimo.

Galería

bottom of page